Tareas de la semana del 29 al 31 de octubre

Esta semana tiene 3 días de clase. En ella vamos a hacer las pruebas escritas.

Terminaremos los libros que estemos leyendo de la Biblioteca y haremos las preguntas para saber si hemos entendido la historia que nos cuenta.

Lunes 29 de octubre
1. Escribe con letra estos números:
156_
227_
129_
358_

2. Si todavía no sabes construir un abanico o hacer un mantel practica en casa.

3. Calcula en vertical (recuerda poniendo un número encima de otro)
63 + 47
85 - 21
12 + 35 + 46
124 - 12

Martes 30 de octubre
1. Escribe estas oraciones en forma de pregunta:
Quieres un caramelo.
Estás malo.
Fuistes al colegio ayer.

2. Escribe estas oraciones con signos de admiración:
Hola, amigos.
Vamos al campo.
Bien


Miércoles 31 de octubre
1. ¿Sabes qué se celebra en España para que sea fiesta y no vayamos al colegio?

 DÍA DE TODOS LOS SANTOS

La tradición más destacada en esta fecha es visitar las tumbas de nuestros seres queridos para mostrar que todavía les recordamos. Normalmente este ritual está ligado a las generaciones más mayores para las que esta fiesta les es más cercana. En España aquellas personas que acuden a los cementerios suelen llevar flores a sus antepasados en forma de regalo. Además es muy común acudir unos días antes de la celebración a los cementerios para limpiar la sepultura y dejarla adecuada para el día en cuestión.

El Día de Todos los Santos también se celebra en el teatro con la representación de la obra “Don Juan Tenorio” de José Zorrilla. El motivo es que el acto final de dicha actuación tiene lugar en la noche de Todos los Santos y además, el tema de la obra está muy relacionado con la muerte. También es común que haya representaciones en algunos cementerios de España donde se recrea por la noche.

Toda tradición normalmente está ligada a una comida. En el caso del 1 de noviembre no iba a ser menos ya que existen multitud de dulces que se asocian a esta festividad. Entre ellos se encuentran los buñuelos de viento. Rellenos de crema, nata, chocolate o café, destacan por su forma redonda y por su sabor contundente. El origen de este dulce no está muy claro pero su receta apareció por primera vez en el siglo XVII gracias al cocinero real del rey Felipe II.

Por otro lado están los huesos de santo, una masa de mazapán en forma de tubo que después de ser cocinado es rociado por un sirope adquiriendo una tonalidad beige que da nombre a este plato. Los tradicionales están rellenos de yema de huevo dulce aunque en la actualidad los podemos encontrar rellenos de muchos otros sabores llegando a los más exóticos como la mermelada o coco.






Recordar a los que ya no están aquí 
y todo lo bueno que nos dieron 
es hacer que sigan con nosotros.

 1. Dibuja un cementerio de cruces de colores. Tiene que tener:
  • 1 Decena y 7 unidades de cruces verdes.
  • 2 Decenas y 3 unidades de cruces rojas.
  • 15 unidades de cruces azules.
  • 1 decena de cruces amarillas.